Las recientes determinaciones en cuanto a la política comercial en Estados Unidos han causado preocupación entre economistas y líderes monetarios globales, debido al peligro de que estas acciones puedan llevar a un desequilibrio en el sistema financiero internacional. En su informe más reciente, una prestigiosa institución financiera mundial señaló que las tensiones resultantes de un enfoque más proteccionista por parte de la economía más grande del planeta podrían desencadenar un «pánico financiero» a nivel global.
El estudio indica que el cambio hacia políticas más restrictivas en el ámbito del comercio internacional, especialmente mediante la imposición de nuevos aranceles, obstáculos regulatorios y estrategias de subsidios internos, podría afectar de manera significativa a los mercados emergentes y a las economías con alta interdependencia. A medida que el contexto económico global se vuelve más inestable, la posibilidad de interrupciones en los flujos comerciales, los movimientos de capital y las inversiones transfronterizas se convierte en una amenaza real.
El documento subraya que, si bien estas medidas están siendo promovidas bajo la lógica de proteger la industria nacional y asegurar cadenas de suministro estratégicas, sus consecuencias pueden extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, debilitando el orden financiero internacional construido en torno a principios de apertura y cooperación. “El proteccionismo selectivo, aunque justificado en términos políticos o de seguridad económica, puede generar efectos secundarios que escapan al control de los reguladores nacionales”, advierte el informe.
Un área de atención destacada es cómo estas políticas pueden afectar las condiciones de financiamiento a nivel mundial. Un aumento en las dificultades del comercio internacional podría influir directamente en la inflación, llevando a los bancos centrales a sostener tasas de interés altas por un período extendido. Esta situación complicaría aún más la situación económica de los países con gran carga de deuda o una alta dependencia del crédito extranjero.
La alerta igualmente se aplica al rol del dólar estadounidense como divisa de reserva a nivel mundial. Un aumento en las tensiones comerciales podría provocar un cambio en la composición de las reservas internacionales, minar la confianza en el sistema financiero que depende del dólar y promover la búsqueda de otras monedas, lo que añadiría más niveles de incertidumbre al mercado.
El reporte destaca especialmente los posibles impactos en los mercados en desarrollo, que a menudo son los más vulnerables a alteraciones repentinas en la percepción del riesgo a nivel mundial. Estas naciones, en gran medida muy entrelazadas con cadenas de suministro globales, podrían ver mermada su habilidad para atraer inversión extranjera y experimentar fugas de capital si la inestabilidad financiera se intensifica. Asimismo, podrían enfrentar la depreciación de sus monedas y un incremento en el costo de su deuda externa.
Frente a este panorama, se hace un llamado a los responsables de política económica a actuar con prudencia y coordinación. El informe destaca la necesidad de fortalecer los marcos multilaterales de comercio y de promover un diálogo franco entre las principales potencias económicas para evitar medidas unilaterales que puedan escalar en conflictos más amplios. En este sentido, también se sugiere reforzar los mecanismos de supervisión y alerta temprana en los mercados financieros, con el objetivo de mitigar los efectos adversos antes de que se materialicen en una crisis sistémica.
Las inquietudes reflejadas en este estudio surgen en un escenario ya influenciado por la incertidumbre geopolítica, la transición hacia nuevas energías, los efectos continuos de la pandemia y los desajustes económicos que se han acumulado a lo largo del tiempo. En este ambiente complejo, los expertos señalan que cualquier error de juicio en la política comercial de una economía importante como la de Estados Unidos podría intensificarse rápidamente y provocar períodos de elevada volatilidad financiera a nivel mundial.
Por otro lado, los mercados del mundo responden de manera prudente, pendientes de cualquier indicio que les ayude a prever el rumbo que seguirá la política económica de Estados Unidos en el futuro cercano. Los actores financieros globales monitorean de cerca, sabiendo que en un escenario cada vez más interconectado, las determinaciones locales pueden provocar repercusiones globales al instante.