En el mes de junio de 2025, el enfrentamiento entre Irán e Israel llegó a un punto crítico, con agresiones directas que han causado múltiples bajas civiles y producido alertas de conflicto bélico. Este altercado ha transformado no solo la interacción geopolítica en el Medio Oriente, sino que además ha provocado inquietudes a nivel internacional. Expertos de distintas áreas han empezado a analizar las causas profundas, los impactos directos y los escenarios potenciales que podrían surgir de esta intensificación.
La reciente ofensiva, llamada “León Naciente”, se inició con ataques aéreos de Israel dirigidos a objetivos clave en Irán, como complejos científicos y áreas urbanas. En represalia, Irán lanzó múltiples misiles y drones hacia territorio israelí, marcando un momento crítico en la historia de las relaciones entre las dos naciones. Estos enfrentamientos militares han causado decenas de muertos y cientos de heridos en ambas partes, lo que ha llevado a Estados Unidos y a la Unión Europea a pedir moderación, mientras que Rusia y China han criticado las acciones israelíes.
Desde un punto de vista académico, este conflicto se ve como parte de una disputa por el dominio regional en un escenario de ausencia de autoridad en el Medio Oriente. Algunos analistas piensan que Israel, actuando bajo una lógica de «guerra preventiva», intenta conservar su influencia en la zona, similar a la estrategia que Estados Unidos empleó durante la invasión de Iraq en 2003. En contraste, Irán busca equilibrar el poder al mantener el control sobre su programa nuclear, en el contexto del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Este episodio de enfrentamientos no debe considerarse un incidente independiente, sino como una parte integral de un reajuste más amplio en las estructuras de poder de la región. Las medidas de Israel han debilitado importantes esfuerzos diplomáticos, tales como las conversaciones para el reconocimiento del Estado palestino en plataformas globales. La carencia de mediadores de confianza en este conflicto ha destacado la urgente necesidad de una resolución política que pueda frenar la violencia.
El razonamiento que impulsa esta subida de tensión es interpretado también como un esfuerzo de disuasión simbólica. Las dos naciones aparentan estar comunicando a sus ciudadanos, mostrando fortaleza tanto hacia el interior como hacia el exterior. No obstante, esta demostración de poder es inestable y podría colapsar rápidamente si ocurre un malentendido que provoque un conflicto bélico generalizado.
Considerando el derecho internacional, los asaltos en áreas con alta densidad de población generan serias inquietudes. La justificación de la defensa preventiva, utilizada por Israel, no tiene sustento en el contexto del derecho internacional. Estas agresiones no solo conllevan complejas responsabilidades legales, sino que también sitúan a los civiles en el foco del perjuicio.
Las consecuencias de esta confrontación van más allá de la región; su efecto se percibe en todo el sistema internacional. Se observa una clara reestructuración de los bloques geopolíticos, con Estados Unidos e Israel por un lado y, por el otro, Irán, China y Rusia, que demuestran un incremento en su colaboración. La posible clausura del Estrecho de Ormuz, por donde pasa una porción importante del petróleo a nivel mundial, podría desencadenar una crisis económica global, afectando principalmente a las naciones más frágiles.
A pesar de que América Latina no está directamente involucrada en el conflicto, existe una presión diplomática que podría forzar a países como México a tomar una posición en foros internacionales. La defensa histórica de México por el derecho internacional y la solución pacífica de los conflictos se ve amenazada en un contexto donde la neutralidad se torna difícil de sostener.
El enfrentamiento entre Irán e Israel destaca la crisis de legitimidad en las instituciones internacionales, que parecen no poder mediar de manera eficaz en situaciones como esta. La inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, frecuentemente afectada por el veto de Estados Unidos, reduce las opciones para una intervención relevante.