Durante 2023, la comunidad latina en Estados Unidos consolidó un crecimiento económico impresionante, posicionándose como la quinta economía global si se considerara de forma independiente. Su producción económica alcanzó un récord de 4.1 billones de dólares, casi el triple de lo registrado en 2010 (1.6 billones).
Expansión constante y rápida
El crecimiento de esta economía ha sido acelerado. Desde 2010 hasta 2023, el PIB latino aumentó a un ritmo medio anual de aproximadamente 4.4 %, lo que representa el doble de la media nacional del 2.2 %. Este impulso posiciona a la economía latina como la de mayor expansión entre las diez más grandes del planeta, comparable únicamente con China.
Aporte al desarrollo del país
A pesar de constituir aproximadamente el 19‑20 % de la población, los latinos contribuyeron a casi un 30 % del incremento del PIB de Estados Unidos entre 2010 y 2023. Esto es relevante: un porcentaje que supera su representación poblacional, debido a una tasa de participación laboral 6.7 puntos porcentuales más alta que la del resto de los habitantes en 2023.
Gasto y capacidad de compra
La capacidad adquisitiva de la comunidad latina ha llegado a niveles sin precedentes. En 2023, su gasto alcanzó la cifra de 2.7 billones de dólares, superando en un 20 % la economía total de Italia y en un 24 % la de Brasil. Este patrón de gasto indica una fuerte demanda interna, fundamental para apoyar áreas como el comercio minorista, la vivienda y los servicios.
Educación e ingresos
Desde el año 2010, la cantidad de latinos con educación universitaria ha aumentado en más del 125 %, superando con creces la tasa de crecimiento educativo de otras comunidades queenslatino.com. Asimismo, los salarios reales subieron en promedio un 61.5 %, en comparación con solo un 21.4 % del resto de la población. Este incremento en los ingresos ha potenciado aún más su poder de compra e inversión.
Negocios y creación de puestos de trabajo
La comunidad latina se distingue igualmente por su carácter emprendedor. En EE. UU. hay más de 5 millones de empresas de origen latino, las cuales son uno de los mayores creadores de puestos de trabajo lapost.us. Estos negocios cubren diversos sectores y han sido líderes en la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial.
Fortaleza y bienestar
A pesar de enfrentarse a crisis como la recesión de 2008 o la pandemia, los latinos demostraron resiliencia. Su fuerza laboral fue esencial para detener la caída del empleo y reequilibrar el mercado. Además, el fenómeno conocido como la “paradoja latina” refleja una salud relativamente buena pese a desventajas socioeconómicas, contribuyendo a una productividad sostenible.
Evaluación de las principales economías del mundo
Con 4.1 billones de dólares, el PIB latino supera en tamaño a economías como las de Reino Unido, Francia, India y Brasil, y solo es superado por países de la talla de China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Este ajuste de escala reafirma su relevancia económica en el contexto global.
Aspectos desencadenantes
- Demografía y crecimiento poblacional. La comunidad latina es joven y aumenta a un ritmo superior al promedio, motivando la educación y el empleo.
- Educación. Las oportunidades universitarias han avanzado rápidamente.
- Esfuerzo laboral. Destaca una ética laboral robusta y un liderazgo intergeneracional constante.
- Intervención económica. Participan en el mercado laboral, como emprendedores, inversores y consumidores.
- Mejoras en salud. Condiciones de vida bastante favorables que promueven la eficiencia.
Inconvenientes y desafíos
No obstante, se enfrentan a retos importantes. Las incertidumbres políticas, como eventuales barreras migratorias o tarifas, podrían tener un efecto adverso. Además, persisten desigualdades en el acceso a la educación, salud y riqueza en comparación con la población de blancos no hispanos. La cuestión de la pobreza, que sigue afectando a una parte importante, restringe el aprovechamiento total de este potencial.
Retos por delante
Para conservar este dinamismo, es necesario reforzar:
- Políticas inclusivas: inversión en salud, educación, vivienda y creación de oportunidades.
- Reconocimiento del emprendimiento: acceso a crédito, capacitación y redes de apoyo.
- Protección ante políticas adversas: esfuerzos institucionales que garanticen derechos y seguridad.
- Promoción cultural: integración sin perder identidad.